FOLCLOR LITERARIO
COPLERIO
comprende el habla popular , las narraciones, el coplerio y la paramiologia
COPLERIO
Formado por cantos,
bambas, galerones , ensaladas, corridos, décimas y poemas.
COPLAS
La
copla es una forma poética que sirve para la letra de canciones populares.
El origen de nuestra copla es lógicamente mestizo como lo es
la gran mayoría de nuestra población campesina.
Las características de la copla folclórica colombiana son
cuatro:
1. Lleva cuatro versos en que riman el segundo y el cuarto,
generalmente en armonía, ocasionalmente en asonancia (semejanza).
2. La medida silábica de estos veros sigue cuatro fórmulas
que son
a). Octosílabos todos los cuatro versos. (8-8-8-8) 53%
b). Octosílabos el primero y el tercero y heptasílabos el
segundo y el cuarto. (8-7-8-7) 22%
c). Heptasílabo el primero y octosílabos los tres restantes.
(7-8-8-8) 12%
d). Heptasílabos el primero y el tercero y octosílabos el
segundo y el cuarto. (8-7-8-7) 6%
3. El lenguaje empleado en estas coplas es evidentemente
campesino.
4. Su significado ha de tener gracia (humorística, irónica,
picaresca, etc.).
Maestro Guillermo Abadía
Me
subí en una lomita
por
ver si la divisaba;
tan
solo topé las quimbas
del
indio que la llevaba.
GALERONES
El galerón es un canto típico de las llanuras de
Colombia, usado en los velorios
HABLA
Léxico autóctono,
derivado de las voces aborígenes y estas voces mismas cuando existen en forma
original para designar las ideas representativas de la realidad y se han
consignado en los catálogos del habla regional.
Comprende todo el léxico autóctono derivado de las voces aborígenes y las voces castellanas, arcaicas que a pesar de la evolución cultural aun siguen siendo utilizadas por el pueblo el dejo o tonada y los giros locales son también elementos del habla popular.
Comprende todo el léxico autóctono derivado de las voces aborígenes y las voces castellanas, arcaicas que a pesar de la evolución cultural aun siguen siendo utilizadas por el pueblo el dejo o tonada y los giros locales son también elementos del habla popular.
PAREMIOLÓGIA
Viene del griego pareimia que es refrán y logia que es tratado. Es la disciplina que estudia los refranes, los
proverbios y demás enunciados cuya intención es transmitir algún conocimiento
tradicional basado en la experiencia.
como son los refranes, adivinanzas, proverbios, retahílas, jitanjaforas (ritmo de dicción a la manera de los tarareos y tienen básicamente función rítmica), jerigonzas, dichos, comparaciones,trabalenguas.
REFRANES
PROVERBIOS
ADIVINANZAS
NARRACIONES
Son
cuentos, mitos, leyendas, novelas, chascarrillos, fabulas que traspasan de generación en
generación
LEYENDAS
LEYENDAS
Una
leyenda es una narración de hechos naturales, sobrenaturales o una mezcla de ambos
que se transmite de generación en generación en forma oral o escrita.
Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso
verídico, lo que le confiere cierta singularidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario